La instalación de placas solares en empresas ha aumentado en España en los últimos años debido a variadas razones. Por una parte, el constante aumento del servicio eléctrico de la red impulsa a las empresas a emplear la energía solar como fuente alternativa, para hacer su funcionamiento más rentable. También el costo de los paneles solares ha disminuido considerablemente, lo que ha hecho que el retorno de inversión en un sistema fotovoltaico ocurra con rapidez.
A lo anterior hay que añadir que muchas empresas se están preocupando por reducir su huella de carbono, previendo que en un futuro mediato surjan legislaciones que perchen impuestos por dicho concepto. La instalación de autoconsumo en empresas incluso permite usar la energía limpia de sol en sustitución de la energía proveniente de fuentes fósiles. Con esto último no solo se es responsable con la sociedad y el ambiente, sino que se pueden utilizar tecnologías de producción más eficientes.
Instalación de placas solares en empresas
En una nación donde las empresas cada vez incurren en un mayor gasto energético, el máximo ahorro posible en sus facturas mensuales es crucial para mantener la competitividad. La instalación de placas solares en empresas permite disminuir dicho coste, mientras se construye una imagen de marca comprometida con la sociedad y el ambiente.
La instalación de placas fotovoltaicas en empresas debe ser realizada por profesionales expertos en el área, y siempre con equipos y materiales de alta calidad. Con ello se disminuye el coste de mantenimiento que aumenta cuando la colocación no es apropiada, y si se emplean componentes inadecuados. Entre las empresas que hacen este tipo de instalación destaca CeroE, un equipo de ingeniería cuya misión es hacer que la instalación sea 100% eficiente.
¿Por qué instalar placas solares en empresas?
Son varias las razones que están impulsando la instalación de placas solares en empresas a lo largo del territorio español. Aparte de significar una gran oportunidad de ahorro en la facturación eléctrica, situación que facilita una pronta amortización de la inversión, hay otros beneficios conexos. A continuación te describimos los principales beneficios que obtienen las empresas que adoptan la autogeneración de energía.
1.- Ahorro en la factura eléctrica
Al autogenerar la energía que demanda una empresa, esta deja de consumir un gran porcentaje de electricidad desde la red eléctrica, lo que redunda en la disminución de la facturación por dicho servicio. Como en la mayoría de las empresas ese gasto tiene un gran impacto en la estructura de costos, con dicha acción puedes lograr un gran ahorro de capital.
El Real Decreto 244/2019 permite a las comercializadoras de redes eléctricas en España descontar de la facturación por consumo, el exceso de energía autogenerada que es vertida en la red. Por ello, es posible reducir el coste de la facturación a los gastos fijos, que incluyen solo el peaje de acceso y el margen de comercialización.
2.- Control sobre el gasto eléctrico
Toda empresa necesita tener un control sobre todos sus gastos, ya que estos impactan su rentabilidad, y en los precios en el que puede ofrecer sus productos. Es conocido que la tendencia al alza en el coste del servicio eléctrico, ha generado un aumento en el precio de algunos productos en cuya fabricación se emplea gran cantidad de energía eléctrica.
La autogeneración de energía eléctrica mediante el uso de los paneles solares permite a las empresas un mayor control sobre el gasto energético. Ello debido a que gran parte de su consumo, si no todo, deriva del uso de la energía solar, y por lo tanto su coste es independiente del precio que la energía eléctrica de la red.
Luego, al tener un mejor control sobre el coste en electricidad, se puede llevar una mejor administración de los recursos financieros y así protegerse ante los impredecibles incrementos en las tarifas. Y con ello establecer los precios de sus productos a nivel más competitivo y/o mejorar su rentabilidad.
3.- Rápida amortización de la inversión
Aunque los factores decisivos para la rentabilidad y amortización de una instalación de placas fotovoltaicas en empresas varían de caso en caso. Los expertos afirman que la amortización de la inversión ocurre en promedio a los 7 años. Siendo la vida útil de las placas solares de 25 a 30 años, se concluye que hay una rápida amortización de la inversión.
4.- Ventajas fiscales
Tanto el gobierno de España como las autoridades de los municipios, provincias y comunidades autónomas españolas están impulsando el uso de las energías renovables en sus territorios. Por ello otorgan a las empresas que adoptan este tipo de energía, que incluye la solar, atractivos beneficios fiscales.
En general, los beneficios fiscales que ofrecen las municipalidades españolas son:
- Descuento de un porcentaje del Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) por un número determinado de años.
- Descuento de un porcentaje del Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO).
Los beneficios fiscales varían según la municipalidad, tanto en cantidad como en los requisitos exigidos para recibirlos. A manera de ejemplo, en el municipio Barcelona las empresas pueden obtener una bonificación del 50% del IBI por cuatro años y del 95% del ICIO. En cambio, en el municipio Sant Cugat del Vallés el único incentivo a que pueden recibir es del 95% del ICIO.
5.- Actualización tecnológica
Obtener una fuente de energía más económica permite a las empresas adoptar nuevas tecnologías que les permite optimizar sus procesos. Por ejemplo, un horno de secado alimentado por gasoil puede sustituirse por otro eléctrico, alimentado mediante la autogeneración. Con ello no solo se obtiene mayor eficiencia, sino que se contribuye con la disminución de emisiones contaminantes, lo que puede compensar el precio de la instalación fotovoltaica en empresas.
6.- Responsabilidad social e imagen de la marca
En la actualidad hay mayor conciencia entre los consumidores sobre el peso que tienen las empresas productivas en el fenómeno del Cambio Climático. Por ello, hay diferentes movimientos que están apoyando el consumo de aquellos productos que empleen energías renovables en su elaboración. Luego, las empresas que adoptan por la autogeneración de energía, pueden lograr el aprecio de los que siguen dicho movimiento.
Preguntas frecuentes
¿En cuánto tiempo se puede amortizar la inversión?
Anteriormente conociste que el promedio de tiempo de amortización de la inversión que representa la instalación de placas fotovoltaicas en empresas es de 7 años. En general, varía entre los 4 y los 10 años, dependiendo de la capacidad de producción requerida. Y de las horas de luz solar disponibles al año en la región.
El tiempo de amortización va a depender del sistema de autogeneración adoptado y cómo se relacione con la comercializadora de la red eléctrica. Así, al establecer la modalidad de autoconsumo con excedentes, se descuenta hasta la totalidad de la parte variable de la facturación, cuyo ahorro ayuda a una rápida recuperación de la inversión.
¿Qué factores influyen en la autogeneración de energía?
No hay una respuesta general a dicha interrogante, debido a que la misma depende de múltiples factores, que varían de empresa a empresa. Dichos factores son:
- Capacidad de las placas solares. En las empresas suelen emplearse paneles solares de entre 300 Wh a 500 Wh de capacidad, según los requerimientos y el área de superficie disponible.
- Exposición solar. La exposición solar es la cantidad de horas al año en las cuales hay suficiente luz solar como para que los paneles trabajen a su máxima capacidad. Afortunadamente el territorio español tiene una media de 2.500 horas de sol anuales, una de las mayores en Europa.
- Área de Exposición. Los paneles solares necesitan estar expuestos al sol durante la mayor cantidad de horas posibles. Por ello, el área de exposición disponible en la empresa es una limitante para la capacidad de energía que se puede generar.
- Eficiencia. La eficiencia mide la capacidad real que tiene el sistema para generar energía eléctrica. La orientación de los techos donde se colocan los paneles, la calidad de los componentes empleados en las conexiones y otros factores influyen en dicha eficiencia.
¿Cuánta energía puedo generar para mi empresa?
Un panel de 400 Wh y de 2 m2 de superficie genera 200 Wh/m2, es decir, 200 vatios por cada metro cuadrado en una hora. Luego, por cada m2 puede alimentar hasta 10 bombillas de 20 W durante una hora. Supongamos que el área de techado disponible en la empresa es de unos 50 m2, y que se puede lograr una eficiencia del 80%. Entonces, bajo una hora de luz solar se pueden generar unos 8 kW, por lo que en los meses de más de 10 horas de luz se producen más de 2.400 kWh.
El ejemplo anterior corresponde a una empresa de mediana envergadura, con un requerimiento importante de energía eléctrica. Si se trata de la instalación de placas solares en Pymes, con solo 4 paneles como los señalados se pueden generar más de 384 kWh en los meses más soleados.
Con tantas variables en juego, la menor opción es preguntar a los expertos de CeroE, quienes con gusto podrán despejar tu duda. Simplemente, haz una consulta gratuita y sin que ello derive en compromiso alguno.
Ayudas o subvenciones para instalar placas solares en empresas
Ya conociste las ayudas en forma de incentivos fiscales que ofrecen las diferentes municipalidades españolas. Adicional a ellas, eventualmente surgen en algunas localidades programas destinados a la subvención de la instalación, bajo la modalidad de concurso. Contactando a CeroE puedes conocer cuáles son los beneficios a que puede optar determinada empresa, según la localidad donde aquella se encuentre.